Autor: Noé Mendoza Pablo
lunes, 7 de noviembre de 2016
Capitalismo Norteamericano
¿Qué es el Capitalismo?
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
Definición
Estas definiciones serían:
El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado.
Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.
Principios básicos
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
Teóricos
La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.
Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo).
Autor: Guadalupe Cruz Gonzalez 505
La URSS
Fundación de la URSS
Durante la década de 1920 se produjeron cambios radicales en la administración gubernamental y se lograron notables mejoras en la economía nacional y en las relaciones internacionales. En diciembre de 1922, y previa aprobación de sus respectivos Congresos de los Soviets, la República Socialista Soviética Federada de Rusia y las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia, formaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, entidad que surgió como tal en este momento. La Constitución de 1924, presentada en enero de ese año, reorganizaba los territorios bajo control soviético en torno al nuevo estado. Aunque se garantizaba un cierto grado de autonomía a cada una de sus repúblicas integrantes, el gobierno soviético central mantenía un rígido control sobre relaciones exteriores, defensa y planificación económica. Durante los años siguientes, la República Transcaucásica quedó dividida en las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Georgia, Armenia y de Azerbaiyán. La creación de las repúblicas de Kazajstán y de Asia central fue resultado de su separación de la RSFSR. A su vez, la República de Asia central se dividió en las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y de Kirguizistán.
En 1924 las grandes potencias mundiales, que intentaron en un principio aislar al régimen soviético, ya habían establecido relaciones diplomáticas con éste y la URSS empezó a participar en las conferencias internacionales. Estados Unidos fue, de todas las grandes potencias, la última en reconocer formalmente al gobierno soviético, lo que sucedió durante el mandato del presidente Franklin D. Roosevelt.
El inicio de la Guerra fría
El gobierno soviético afrontó los problemas de la posguerra bajo el prisma de una política expansionista destinada a aumentar los territorios controlados por gobiernos comunistas leales a la URSS, a fortalecer su seguridad en previsión de futuras agresiones y a utilizar el movimiento comunista internacional como instrumento para incorporar a otros países a la órbita soviética.
La nueva política soviética pronto vulneró los acuerdos adoptados durante la guerra. En la Conferencia de Potsdam, celebrada tras la victoria en Europa, el gobierno soviético formuló unas demandas manifiestamente exageradas para sus auténticas necesidades de seguridad nacional. Dichas peticiones fueron rechazadas por Estados Unidos y Gran Bretaña con el fin de evitar la creación de una gran esfera de influencia soviética. A pesar de la creciente acritud entre los antiguos aliados, en Potsdam se alcanzaron diversos acuerdos sobre las directrices generales de la política de ocupación, sobre las indemnizaciones de guerra y sobre las provisionales fronteras germano-polacas y polaco-soviéticas.
Utilizando la amenaza de su poderío militar, la URSS intentó aplicar un progresivo control sobre las estructuras políticas, económicas y sociales de los territorios fronterizos ocupados por ella. La política exterior soviética generó un conflicto político, diplomático y económico de dimensión mundial con Estados Unidos conocido como Guerra fría.
Colapso económico de la Unión Soviética
Tras la disolución de la URSS, Rusia, la heredera natural del poder soviético, se convirtió en un país radicalmente diferente. En 1997, su PIB era algo más de la mitad de los niveles de 1989. Uzbekistán donde el PIB de 1997 era alrededor de un 80 % del de 1989 fue una de las ex repúblicas soviéticas menos afectadas. Armenia o Georgia fueron las más afectadas el PIB de 1997 se encontraba en torno al 30 % del de 1989.
La discusión teórica sobre las causas del colapso ha estado marcada por la ideología con la que se ha analiza el fenómeno. Diversos analistas marxistas han sostenido que la URSS no representaba el 'verdadero' marxismo, sino un estado autoritario basado en un partido único al mando de una oligarquía, léase nomenklatura, cuyo único objetivo era mantenerse en el poder, y por tanto su caída no supone ningún menoscabo de las ideas "marxistas". Otros marxistas, dejando de lado argumentos materiales, sostienen que la caída se debió a la incompetencia política de personas concretas, con lo cual ni siquiera la caída de la URSS supone un fracaso del tipo de marxismo conocido como leninismo.
Autor: Maria del Carmen Toledo Mijangos 505
¿Qué es el Socialismo?
El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la economía en pro del interés general de la sociedad. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado.
Definición
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
Principios básicos
Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política y ciencia política, etc, el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal.
La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de su gestión, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho activo. El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y herramienta social, representa un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual hace del concepto un principio de corrientes políticas y sociales, tal como lo es, el Anarcocomunismo, del cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores del Anarquismo.
La estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera.
La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del esfuerzo personal. Así, por ejemplo, Makhaiski escribe “La socialización de los medios de producción no significa otra cosa que la abolición del derecho de propiedad privada y de la gestión privada de las fabricas y de la tierra”.
Para corrientes comunitarias -tales como el comunismo, socialismo, cooperativismo, anarquismo, mutualismo etc.- el concepto tiene el sentido especifico de reintegrar los procesos económicos al control de la sociedad a fin de lograr la libertad del ser humano: “La otra idea que es enormemente importante es esta noción de libertad, la idea que es tan diferente de la noción liberal. No podemos ser libres a menos que controlemos nuestro destino, a menos que nosotros, en lugar de ser arrastrados por el viento de las circunstancias económicas (para Marx) o dirigidos por la mano invisible de la razón (para Hegel) realmente tomemos control, realicemos nuestro poder, realicemos la capacidad colectiva de los seres humanos para controlar nuestro destino, y lo hagamos... es una idea de gran importancia. Ahora que ha sido presentada por Hegel y Marx, no creo que será olvidada”. En ese sentido, se puede decir socialización es el proceso opuesto a alienación.
Sin embargo, de hecho, existen diferencias sobre medios y fines en relación a como se podría o debería efectuar tal control social, por ejemplo, poniendo tales procesos bajo el control de alguna forma u organización política (comunas, consejos, federaciones de tales comunas o consejos, etc.) o bajo el control directo de los trabajadores, lo que junto a otras consideraciones sobre lo que una socialización implica o no (ej. el contraste entre el Estado socialista, el comunismo sin Estado -ideal supremo del marxismo- y el anarcocomunismo) han ocasionado un debate prolongado -aunque no siempre activo- acerca de lo que el proceso es y el cómo efectuarlo.
Teóricos
La palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso deproducción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).
Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un l capitalismo industrial la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la sistema justo, el socialismo recibe un gran impulso de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico.
El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente desde la adopción de la doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación social del proletariado como la primer clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.
La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.
Autor: Diana Janiks Ricardez Jimenez 505
La Guerra Fría
Para resumir, la Guerra Fría, fue nada más que un enfrentamiento político entre dos naciones que se alzaban poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética. Debido a ese enfrentamiento, muchos inocentes tenían que sufrir las malas gestiones, cuando se suponía que debían estar en paz, ya que se declaró el fin de la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 1947, aún en la posguerra, recogiendo restos de miedos y tristezas, dos países, decidieron jugar a saber quién es más fuerte, llamándose Guerra Fría, porque no llegaron a la guerra bélica, por miedo a los ataques nucleares, pero duró unos 40 años.
A PESAR DEL TÉRMINO DE LA GUERRA Y QUE EN EL FONDO, NINGUNO DE LOS DOS PAÍSES QUERÍAN ENTRAR EN UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL, HABÍA VARIOS MOTIVOS POR LOS CUALES, DOS DE LOS PAÍSES MÁS GRANDES, CHOCARON. YA NO SÓLO POR SU PODER ADQUISITIVO, SINO POR SU INFLUENCIA EN EL RESTO DEL MUNDO.MOTIVOS DE LA GUERRA FRÍA
MOTIVOS DE LA GUERRA FRÍA: CONTROL
Para la reconstrucción de Europa, se llevó a cabo el Plan Marshall, en donde otorgaban líneas de crédito y generosas donaciones a los países europeos. Estados Unidos, sólo pedía, un poco de control por parte de ellos, mientras Europa crecía, económicamente.
MOTIVOS DE LA GUERRA FRÍA: IDEOLOGÍA COMUNISTA
La Unión soviética quería esparcir ese mensaje por el mundo: el comunismo. Que no hubiese propiedad privada, todo era de todos y todos eran tratados por igual. Parece bonito, porque parece que habla de que todos somos iguales, pero la diferencia está, en que hay un control a nivel colectivo. Ese modo de vida, no le gustaba a Estados Unidos y le llamó la atención.
MOTIVOS DE LA GUERRA FRÍA: SOSPECHAS
La Unión Soviética, fue testigo de cómo Estados Unidos estaba comprando armas atómicas, lo que les alertó, ya que se preguntaban, por qué iban a necesitarlas, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Temían el ataque del otro país, hasta el punto de sospechar que se instalaban bases en Europa Occidental, para ser atacados por Estados Unidos.Estos eran los principales motivos de la Guerra Fría, las sospechas injustificadas y el modo de vida de unos y de otros. Debido a esto, se crearon grupos postcomunistas y anticomunistas.
CASOS PARALELOS A LA GUERRA FRÍA
Debido a la situación que, vivían Estados Unidos y la Unión Soviética, decidieron ponerse en otros bandos en los otros conflictos que ya, ni siquiera iban con ellos, pero que fueron antiguas colonias y que eran independientes. De esta forma, nos encontramos con:La guerra de Corea, que al final de la Segunda Guerra Mundial, se separó definitivamente y Estados tuvo que intervenir, ya que Corea del Norte, quería forzar su entrada en Corea del Sur. Se termina el enfrentamiento con la firma del armisticio de Panmunjon, restableciendo sus fronteras.
Vietnam, acabó instalándose en la región indochina, en la capital Hanoi, un punto comunista. Una república democrática en el norte y apareció un protectorado francés, que no reconocía la independencia de Vietnam. La Unión soviética, apoyaba la zona comunista y Estados Unidos a la zona francesa. De esta manera, se inició la guerra de Vietnam, que acabó con el triunfo de los vietnamitas, ya que Estados Unidos, no podía enfrentar a toso el pueblo lleno de grupos guerrilleros. En 1975, se unificaron las dos zonas como la República Socialista de Vietnam.
Los judíos, decidieron volver a su antiguo país, Palestina, que era controlado por Reino Unido. Aún así, les devolvieron las tierras y decidieron que parte estaría dominada por los árabes y otra, por los judíos. Esto hizo que se enfrentaran, porque no reconocían al estado judío y se produjo el enfrentamiento.
En Cuba, se organizó un movimiento revolucionario nacionalista en 1956. Fidel Castro, que era el líder de las tropas, cortó el suministro de materia prima para Estados Unidos y eliminó las relaciones con ellos. Debido a esto, muchos de los cubanos no estaban de acuerdo con su forma de gobierno y Estados Unidos, les daba asilo político.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRÍA
Debido a todo lo que estaba ocurriendo, el mundo entero fue sacudido con dureza y sufrió las consecuencias. Algunas buenas, otras no tanto.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRÍA: OTAN
Con la aparición de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), parte del mundo se sentía más seguro. No era una alianza militar, sino de defensa. Varios países, contactaron entre ellos, para que. En el caso de que el asunto Estados Unidos – Unión Soviética, se les fuera de las manos, se comprometieron a defenderse mutuamente. De esta manera, Estados Unidos, junto a estos países, estaba cubierto y ellos, también. Incluía, hasta países europeos.
Bélgica
Canadá
Dinamarca
Estados Unidos
Francia
Islandia
Italia
Luxemburgo
Noruega
Países Bajos
Portugal
Reino Unido
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRÍA: PACTO DE VARSOVIA
Por otro lado, la Unión Soviética, también creaba su propio equipo de defensa, designándolo como un Tratado de amistad, Colaboración y Asistencia Mutua. Se trataba de una colaboración militar, para contrarrestar la fuerza de la OTAN. Contaba con varios aliados.
Unión de Repúblicas socialistas soviéticas
República popular de Albania
República democrática alemana
República popular de Bulgaria
República socialista de Checoslovaquia
República popular de Hungría
República popular de Polonia
República socialista de Rumania
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRÍA: FORMACIÓN DE BLOQUES
Debido a las ideas tan diferentes que poseían Estados Unidos y la Unión Soviética, se crearon dos grandes bloques, en donde la Unión Soviética, con el apoyo del ejército rojo, controlaba los partidos comunistas y Estados Unidos, controlaba el resto del mundo capitalista, del hemisferio occidental, sin intervenir en el territorio soviético.La división entre estos dos territorios, era tan profunda, que se les llegó a llamar “Telón de acero”.
FIN DE LA GUERRA FRÍA
La URRS, trató de mantener las relaciones comunistas lo máximo que podía, pero era un lastre para tantos países que estaban sufriendo la profunda crisis. Necesitaban un cambio de política, semejante al de Estados Unidos, Esta reestructuración se le llamó Perestroika. Muchos países aliados, comenzaron a desligarse de la antigua Unión Soviética. Al final, acabó desintegrándose, por lo que el Pacto de Varsovia, desapareció con ella. Gracias al final de la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, comenzaron las relaciones comerciales con el resto del mundo, de manera que abrieron más los conocimientos, la cultura y la diversidad.La caída del muro de Berlín, fue el pistoletazo de salida al comienzo de las relaciones internacionales y al final de la Guerra Fría.
Autor: Christian Ovando Méndez 505
Suscribirse a:
Entradas (Atom)