lunes, 7 de noviembre de 2016

La URSS

Resultado de imagen para la urss

Fundación de la URSS

Durante la década de 1920 se produjeron cambios radicales en la administración gubernamental y se lograron notables mejoras en la economía nacional y en las relaciones internacionales. En diciembre de 1922, y previa aprobación de sus respectivos Congresos de los Soviets, la República Socialista Soviética Federada de Rusia y las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia, formaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, entidad que surgió como tal en este momento. La Constitución de 1924, presentada en enero de ese año, reorganizaba los territorios bajo control soviético en torno al nuevo estado. Aunque se garantizaba un cierto grado de autonomía a cada una de sus repúblicas integrantes, el gobierno soviético central mantenía un rígido control sobre relaciones exteriores, defensa y planificación económica. Durante los años siguientes, la República Transcaucásica quedó dividida en las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Georgia, Armenia y de Azerbaiyán. La creación de las repúblicas de Kazajstán y de Asia central fue resultado de su separación de la RSFSR. A su vez, la República de Asia central se dividió en las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y de Kirguizistán.

En 1924 las grandes potencias mundiales, que intentaron en un principio aislar al régimen soviético, ya habían establecido relaciones diplomáticas con éste y la URSS empezó a participar en las conferencias internacionales. Estados Unidos fue, de todas las grandes potencias, la última en reconocer formalmente al gobierno soviético, lo que sucedió durante el mandato del presidente Franklin D. Roosevelt.

Resultado de imagen para la urss

El inicio de la Guerra fría

El gobierno soviético afrontó los problemas de la posguerra bajo el prisma de una política expansionista destinada a aumentar los territorios controlados por gobiernos comunistas leales a la URSS, a fortalecer su seguridad en previsión de futuras agresiones y a utilizar el movimiento comunista internacional como instrumento para incorporar a otros países a la órbita soviética.

La nueva política soviética pronto vulneró los acuerdos adoptados durante la guerra. En la Conferencia de Potsdam, celebrada tras la victoria en Europa, el gobierno soviético formuló unas demandas manifiestamente exageradas para sus auténticas necesidades de seguridad nacional. Dichas peticiones fueron rechazadas por Estados Unidos y Gran Bretaña con el fin de evitar la creación de una gran esfera de influencia soviética. A pesar de la creciente acritud entre los antiguos aliados, en Potsdam se alcanzaron diversos acuerdos sobre las directrices generales de la política de ocupación, sobre las indemnizaciones de guerra y sobre las provisionales fronteras germano-polacas y polaco-soviéticas.

Utilizando la amenaza de su poderío militar, la URSS intentó aplicar un progresivo control sobre las estructuras políticas, económicas y sociales de los territorios fronterizos ocupados por ella. La política exterior soviética generó un conflicto político, diplomático y económico de dimensión mundial con Estados Unidos conocido como Guerra fría.

Colapso económico de la Unión Soviética
Resultado de imagen para el colapso de la urss

El colapso económico de la Unión Soviética fue una crisis que ese país sufrió a fines de los años 1980. Consistió en importantes cambios en su economía, que condujeron a su disolución como unidad política centralizada. Esta se oficializó el 8 de diciembre de 1991 con el Tratado de Belavezha, que firmaron los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. La antigua URSS dio lugar a varios países independientes, que experimentaron severísimas contracciones de sus economías durante su tránsito al capitalismo.

Tras la disolución de la URSS, Rusia, la heredera natural del poder soviético, se convirtió en un país radicalmente diferente. En 1997, su PIB era algo más de la mitad de los niveles de 1989. Uzbekistán donde el PIB de 1997 era alrededor de un 80 % del de 1989 fue una de las ex repúblicas soviéticas menos afectadas. Armenia o Georgia fueron las más afectadas el PIB de 1997 se encontraba en torno al 30 % del de 1989.

La discusión teórica sobre las causas del colapso ha estado marcada por la ideología con la que se ha analiza el fenómeno. Diversos analistas marxistas han sostenido que la URSS no representaba el 'verdadero' marxismo, sino un estado autoritario basado en un partido único al mando de una oligarquía, léase nomenklatura, cuyo único objetivo era mantenerse en el poder, y por tanto su caída no supone ningún menoscabo de las ideas "marxistas". Otros marxistas, dejando de lado argumentos materiales, sostienen que la caída se debió a la incompetencia política de personas concretas, con lo cual ni siquiera la caída de la URSS supone un fracaso del tipo de marxismo conocido como leninismo.

Autor: Maria del Carmen Toledo Mijangos 505

No hay comentarios.:

Publicar un comentario